Se espera que los países de la región crezcan solo un 0.1% en promedio este año, mientras que las proyecciones de crecimiento para 2020 seguirán siendo bajas, alrededor del 1.3% para la región en su conjunto. En consecuencia, el período 2014-2020 será el que tenga el crecimiento más bajo para las economías de América Latina y Caribe en las últimas siete décadas.
El informe es publicado por ONU Brasil .
La región de América Latina y el Caribe presenta una desaceleración económica generalizada y sincronizada en países y sectores, completando seis años consecutivos de bajo crecimiento, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( CEPAL ) en su último informe anual publicado en su sede en Santiago, Chile.
En su " Balance preliminar para las economías de América Latina y el Caribe 2019 ", la comisión regional de las Naciones Unidas indica que la desaceleración de la demanda interna está acompañada por una baja demanda agregada externa y mercados financieros internacionales más débiles . A este contexto se suman las crecientes demandas y presiones sociales para reducir la desigualdad y aumentar la inclusión social.
Así, el panorama macroeconómico de los últimos años muestra una tendencia a la desaceleración de la actividad económica, con una disminución del Producto Interno Bruto ( PIB ) per cápita, caída de la inversión, caída en el consumo per cápita, menores exportaciones y un deterioro sostenido en la calidad del empleo.
Todo esto hará que la región crezca en 2019 en solo un 0.1% en promedio, mientras que las proyecciones de crecimiento para 2020 seguirán siendo bajas, alrededor del 1.3% para la región en su conjunto. Como resultado, el período 2014-2020 será el más lento para las economías de América Latina y el Caribe en las últimas siete décadas. Para Brasil , la proyección es de un crecimiento del 1% este año y del 1,7% en 2020.
“Frente a este escenario, la región no admite políticas de ajuste y requiere políticas para estimular el crecimiento y reducir la desigualdad . Las condiciones actuales requieren que la política fiscal se centre en reanudar el crecimiento y responder a las crecientes demandas sociales ”, dijo Alicia Bárcena , secretaria ejecutiva de la CEPAL, al presentar el documento.
También se enfatiza que una política fiscal activa requiere, a mediano y largo plazo, una estrategia para asegurar su sostenibilidad en el tiempo. Esto implica que debe estar relacionado con la capacidad de crecimiento y la dinámica de la productividad, junto con el fortalecimiento de la capacidad de recaudación del Estado (mejorando la progresividad de la estructura tributaria , aumentando los impuestos directos; reduciendo el evasión fiscal, que representa alrededor del 6,3% del PIB de la región; reevaluar los gastos fiscales, que representan el 3,7% del PIB de la región; e implementar una nueva generación de impuestos relacionados con la economía digital, con el medio ambiente y salud pública ).
En términos de proyecciones de crecimiento, según el informe, 23 de 33 países en América Latina y el Caribe (18 de 20 en América Latina) experimentarán una desaceleración en su crecimiento durante 2019, mientras que 14 países experimentarán una expansión del 1% o menos fin de año
Del mismo modo, el PIB per cápita de la región se contrajo 4.0% entre 2014 y 2019. Mientras tanto, el desempleo nacional aumentará de 8.0% en 2018 a 8.2% en 2019, lo que implica un aumento 1 millón de desempleados , alcanzando un nuevo máximo de 25,2 millones, a lo que se agrega un deterioro en la calidad del empleo debido al crecimiento del trabajo por cuenta propia (que superó el empleo asalariado) y la informalidad del trabajo.
El Balance Preliminar predice que en 2019 el país con la mayor expansión económica será Dominica (9.0%), seguido de Antigua y Barbuda (6) , 2%), República Dominicana (4.8%) y Guyana (4.5%). Venezuela , por el contrario, registrará el mayor descenso, con una contracción de -25.5%, seguido de Nicaragua (-5.3%), Argentina (-3.0%) y Haití (-0.7%). Centroamérica crecerá 2.4%, el Caribe 1.4% y Sudamérica se contraerán en un -0.1% .
Para el próximo año, las proyecciones de la CEPAL indican que los países del Caribe continuarán liderando el crecimiento regional (con un promedio subregional de 5.6%), liderado por Guyana (85.6%, debido al inicio de la producción de petróleo que tendrá lugar en 2020), Antigua y Barbuda (6.5%), Dominica (4.9%) y República Dominicana (4,7%). En la parte inferior, Venezuela , Nicaragua y Argentina moderarán sus tasas de contracción económica (con -14%, -1.4% y -1 , 3%, respectivamente). Mientras tanto, América Central se expandirá un 2,6% y América del Sur un 1,2%.
Según el informe, a pesar de las dificultades y limitaciones que enfrentan actualmente los espacios políticos, a diferencia de tiempos anteriores, la mayoría de los países de la región están experimentando una inflación en niveles históricamente bajos (2.6% promedio regional, sin considerar el Venezuela , Argentina y Haití ), reservas internacionales relativamente altas; en general, las economías mantienen el acceso a los mercados financieros internacionales y las tasas de interés internacionales están en niveles bajos. Estas condiciones favorecen la capacidad de implementar políticas macroeconómicas que tienden a revertir el escenario actual de bajo crecimiento.
Por lo tanto, en opinión de la CEPAL, es esencial reactivar la actividad económica a través de un gasto público mayor en inversión y políticas sociales . Además, para satisfacer las demandas sociales, los esfuerzos redistributivos a corto plazo deben complementarse con aumentos en la provisión y calidad de los bienes y servicios públicos, enfatiza la Comisión.