Amnistía Internacional publicó el informe anual de 2019, que revela que América Latina es el lugar más peligroso del mundo para los activistas de derechos humanos. Durante el año, al menos 210 personas murieron como resultado de violencia en el contexto de protestas. Además, muchos sufren hostigamiento y detenciones arbitrarias.

El informe señaló que el año pasado estuvo marcado por la incapacidad de los estados para canalizar el descontento público y las demandas de sus derechos. Más bien, por el contrario, las autoridades recurrieron a la representación del uso excesivo de la fuerza, incluido el uso intencional de medios letales y otras violaciones de los derechos humanos. Aún así, según Amnistía, los gobiernos responden a las protestas con represión en lugar de promover el diálogo.

El año 2019 también estuvo marcado por protestas masivas. En muchos países, las manifestaciones tuvieron lugar debido a medidas políticas y económicas adoptadas por los gobiernos que fomentaron desigualdad y socavaron los derechos sociales básicos de las poblaciones. Para el Doctor en Filosofía, Castor Bartolomé Ruiz algunos líderes se basan en principios más radicales neoliberalistas, que consideran que el Estado no debe brindar ningún apoyo o protección social.

Según el informe Amnistía, "la polarización política se intensificó en la región y reflejó un sentimiento general de desilusión con los gobiernos y las élites en todo el espectro político". Además, el informe de la organización destacó la impunidad en el caso de la muerte de Marielle Franco, que cumplió dos años el 14 de marzo.“ Marielle abogó abiertamente por los derechos de los jóvenes negros, las mujeres, las personas que viven en la pobreza, las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales, y las víctimas de la violencia policial en Río de Janeiro".

El Observatório de América Latina habló con Castor Bartolomé Ruiz, PhD en Filosofía y profesor de la Postgrado en Filosofía en Unisinos. Coordinador Cátedra Unesco-Unisinos de Derechos Humanos y Violencia, Gobierno y Gobernanza y coordinador del Grupo de Investigación CNPq Ética, biopolítica y otredad. Ella es parte del personal docente especializado en Derechos Humanos y políticas públicas en Unisinos.

La entrevista es de Thais Ramirez, una periodista graduada de Unisinos y una estudiante de Marketing.

Mira la entrevista completa

Por qué, en su opinión, América Latina se encuentra en esta escena de violencia?

Para comprender la complejidad del fenómeno de la violencia en América Latina siempre debemos recordar la historia de la violencia endémica que ha plagado a los pueblos de este continente desde la conquista, pasando por la esclavitud, continuando a través de la independencia hecha como eventos militares que no establecieron repúblicas reales, pero continuaron una sucesión de caudillismos y militarismos que nos persiguen hasta el momento presente.

Ninguna sociedad puede escapar abruptamente de su pasado. En el caso de América, las incipientes redemocratizaciones realizadas a fines del siglo XX en la mayoría de los países aún llevan dentro de ellas las estructuras autoritarias establecidas en los regímenes militares y no se desactivaron en muchos casos, como en Brasil. Estos escombros autoritarios permanecen en los sótanos de las democracias, controlándolos como si el destino de un país no se correspondiera con la voluntad de la ciudadanía, pero sigue vinculado a la voluntad de los nuevos/viejos "salvadores de la patria". Este autoritarismo clasificado como cáncer en las estructuras sociales e históricas de la mayoría de los países latinoamericanos , es una de las principales causas de violencia estructural que se sigue practicando y replicando de múltiples maneras, como la represión constante a los movimientos sociales, las torturas encubiertas que aparecen diariamente en las noticias, las licencias explícitas promovidas por muchos funcionarios del gobierno para matar a cualquiera con un perfil criminal como si fuera un acto legítimo de justicia, etc.

Ninguna sociedad puede escapar abruptamente de su pasado. En el caso de América, las incipientes redemocratizaciones realizadas a fines del siglo XX en la mayoría de los países aún llevan dentro de ellas las estructuras autoritarias establecidas en los regímenes militares y no se desactivaron en muchos casos, como en Brasil.

En muchos casos, esta práctica histórica de violencia estructural se está legitimando mediante el reciclaje de un discurso ( fascista ) que tiene como objetivo promover el odio contra los diferentes. El objetivo de esta estrategia es crear la figura de un enemigo social contra el que tenemos que luchar porque está destruyendo la nación. La figura del enemigo está construida artificialmente por las nuevas ideologías (fascistas) como un dispositivo para legitimar la necesidad de defender a la sociedad de estos enemigos. Este discurso de odio es estratégico. Tiene el objetivo político de legitimar la práctica de la violencia estructural e incluso institucional contra aquellos que están catalogados como enemigos de la sociedad o enemigos del país.

Reanudando el último informe de Amnistía Internacional sobre la violencia en América Latina, dice: "Desigualdad, corrupción, degradación entorno y La fragilidad institucional sigue siendo una realidad común en toda la región de las Américas, lo que para miles de personas se traduce en violaciones diarias de los derechos humanos ”. Las raíces de la violencia en nuestro continente tienen una ascendencia que atormenta nuestro presente. La desigualdad extrema promovida por la injusticia estructural reproduce generación tras generación de relaciones violentas que, tarde o temprano, se manifiestan en fenómenos de violencia.

Las raíces de la violencia en nuestro continente tienen una ascendencia que persigue nuestro presente.

Cómo impacta el avance del conservadurismo y el autoritarismo en la vida de las personas?

Es importante señalar que muchos, quizás la mayoría, de lo que ahora se llaman movimientos conservadores en el mundo, son muy diferentes del conservadurismo "liberal" que prevaleció después de Segunda Guerra Mundial. Estos movimientos conservadores surgen de la construcción de un discurso de xenofobia, que parecía haber sido abolido con la victoria sobre los fascismos y los racismos. El discurso xenófobo produce la figura de lo diferente, lo extranjero, lo migrante, como una amenaza a nuestra forma de vida que debemos erradicar de nuestra sociedad.

En el caso de América Latina, la xenofobia contra extranjeros o migrantes se ha desplazado a la figura de bandidos y una lucha difusa contra los corruptos, como si los corruptos fueran siempre los otros. El diferente siempre se muestra como una amenaza. Por otro lado, se promueve la promoción de nacionalismos o identidades patrióticas puras, que siempre son una ficción ideológica. La exaltación de los nacionalismos produce muchos tipos de xenofobia contra otros que no están incluidos en estas identidades cerradas.

Estos movimientos neoconservadores reproducen la estrategia de los movimientos fascistas. Primero crean al enemigo, segundo estimulan el miedo social del enemigo, tercero promueven actos de violencia contra ese enemigo como el medio legítimo de terminar con esta amenaza social y finalmente se proponen como los salvadores de la patria, que desarraigarán a estos enemigos. del cuerpo social.

Todos conocemos las trágicas consecuencias de esta estrategia fascista, pero de cincuenta millones de muertos. En el caso de América Latina, nuestro pasado autoritario es mucho más reciente y presente que en otras partes del mundo.

Todos conocemos las trágicas consecuencias de esta estrategia fascista, pero de cincuenta millones de muertos. En el caso de América Latina, nuestro pasado autoritario es mucho más reciente y presente que en otras partes del mundo. Si creemos que Brasil hace poco más de 30 años que restablecieron las instituciones democráticas, podemos entender mejor por qué resurgen los escombros autoritarios de las dictaduras latinoamericanas en estos nuevos movimientos ultraconservadores. Sus principales banderas políticas no son más que un reciclaje de modelos autoritarios de dictaduras militares, desde defender la posesión de armas hasta alentar la muerte preventiva de presuntos bandidos.

La estrategia de estos movimientos ultraconservadores es salir a la calle y capturar a la mayoría de la opinión pública.

Es importante tener en cuenta que para legitimar las actitudes autoritarias, estos movimientos conservadores necesitan un amplio apoyo popular. Por lo tanto, fomentan el populismo y la publicidad a gran escala. Los movimientos fascistas de principios del siglo XX pudieron aprovechar los nuevos medios tecnológicos de la época, como la radio y la prensa, para promover la participación de las masas. Hoy somos testigos de auténticas corporaciones de medios que fabrican mensajes y videos casi ilimitadamente para difundirse como nueva propaganda masiva. Esta propaganda se sostiene con una gran cantidad de dinero no declarado, son las nuevas milicias digitales las que a través de las redes sociales intentan atraer seguidores, crear odio, promover mentiras como nuevas verdades, todo por el nuevo conservadurismo. La estrategia de estos movimientos ultraconservadores es salir a la calle y capturar a la mayoría de la opinión pública. Este es el fenómeno que hemos visto ocurrir en Brasil desde las manifestaciones de 2013. Este es el fenómeno que eligió a Jair Bolsonaro, entre otros.

Cómo afectan las políticas neoliberales implementadas en los países latinoamericanos al bienestar social?

Curiosamente, los movimientos fascistas de principios del siglo XX mantuvieron una especie de política conciliadora entre los intereses del capital y los trabajadores. Por eso, por ejemplo, redactaron leyes laborales, seguridad social, escuela pública, jubilación, etc. Los movimientos ultraconservadores actuales, por el contrario, se adhirieron a los principios del neoliberalismo más radical, que consiste en decretar que todo lo público es ineficiente y una especie de recordatorio social que debemos eliminar. Por otro lado, se hace una disculpa por el sector privado como el principio regulador de la eficiencia social.

Os movimentos fascistas de início do século XX mantinham uma espécie de política conciliadora entre os interesses do capital e dos trabalhadores.

El neoliberalismo más radical considera que el Estado no debe proporcionar ningún tipo de apoyo o protección social, que cada individuo debe buscar por sí mismo lo que necesita. En el fondo, hay una especie de darwinismo social que cree que los mejores, los más poderosos o los más inescrupulosos deben destacarse sobre los demás, como un derecho natural que regula las relaciones sociales. Siguiendo la lógica del darwinismo social, considera que pobreza y exclusión social es responsabilidad personal por incompetencia o pereza de no trabajar lo suficiente. En esta lógica, la exclusión social es algo merecido por la irresponsabilidad o incompetencia de individuos que no sabían o no querían esforzarse por ascender en la escala social.

Esta ideología neoliberal se enseña ampliamente en la llamada Chicago School, donde se capacitó a muchos de los ministros de economía actuales, incluido el Paulo Guedes. El objetivo final es desmantelar la dimensión social del estado negando los derechos fundamentales como salud, educación, jubilación, etc., considerando que estos son bienes que deben ser regulados por las relaciones de mercado. El objetivo político es eliminar el carácter del derecho público de la educación, la salud, la jubilación, las relaciones laborales, etc.

Las consecuencias de esta política ultraliberal pueden analizarse en la situación actual en Chile. El gobierno de Pichonet fue el primer gobierno en el mundo en implementar las teorías neoliberales de los economistas de la Escuela de Chicago en la década de 1970. La macroeconomía de Chile parecía indicar que él era el modelo a seguir en América Latina. Sin embargo, el objetivo grandes protestas durante 2019 en Chile mostraron que estas cifras macroeconómicas estaban compensando una profunda injusticia social en los jubilados que ahora se están dando cuenta de que la reforma de pensiones prometida por El neoliberalismo aplastó sus pensiones a menos de un tercio del salario mínimo en la mayoría de los casos. Estas cifras ocultaron un sufrimiento casi infinito de familias enteras endeudadas durante décadas sin poder pagar la deuda.

La gente no puede obtener agua de un río sin pagar. Estas son algunas de las consecuencias a las que conducen las llamadas reformas neoliberales.

En Chile no hay educación pública gratuita, por lo que los estudiantes, para ir a la universidad, si no obtienen una beca, deben endeudarse con un crédito que solo podrán pagar después de 20 años de trabajo. El sistema de salud está totalmente privatizado, por lo que cualquier persona que no paga un plan de salud privado simplemente está expuesto a la muerte. Incluso el agua no se considera un bien público, sino que se ha privatizado y vendido a grandes corporaciones multinacionales. La gente no puede obtener agua de un río sin pagar. Estas son algunas de las consecuencias a las que conducen las llamadas reformas neoliberales.

Vemos algunas situaciones que se repiten a lo largo de los años en varios países de América Latina (políticas y reformas que priorizan las elites económicas, la revuelta popular, el avance del autoritarismo). ¿Por qué ocurren estos escenarios y cómo superarlos?

Como indiqué anteriormente, América Latina tiene que lidiar con su historia y el peso de una injusticia estructural secular y un escombro autoritario que no termina de eliminar. En todos los casos, entiendo que los escenarios del siglo XXI son un desafío para consolidar al menos las instituciones democráticas. Todas las maniobras autoritarias que percibimos en Brasil y otros países encuentran una especie de resistencia institucional en las frágiles democracias que tenemos. Sería un paso muy importante para los sistemas democráticos en América Latina poder resistir nuevas maniobras autoritarias.

Si, en los próximos años, América Latina logra, al menos, solidificar los principios de la democracia formal, tal vez estamos dando algunos pasos hacia una nueva generación que no acepte la intolerancia como un principio político.

Los principios de la democracia, así como las principales instituciones democráticas de América Latina, se ponen nuevamente a prueba en su capacidad para generar un nuevo estilo de convivencia. autoritario Los discursos demagógicos diarios, tratando de difamar la importancia del congreso o la justicia, para legitimar algún tipo de acto excepcional, son la verdadera amenaza autoritaria en este momento. Si América Latina tiene éxito, como mínimo, en la consolidación de los principios de la democracia formal, tal vez estamos dando algunos pasos hacia una nueva generación que no acepta la intolerancia como principio político.

Desde la perspectiva de los derechos sociales, está claro que el modo de producción ha cambiado sustancialmente las relaciones laborales en todo el mundo, incluida América Latina. Enfrentamos, por un lado, los viejos desafíos sociales sin resolver, como la reforma agraria y la inmensa ambición del agronegocio y el agrocapitalismo. Por otro lado, vemos cómo “ la uberización ”de las relaciones laborales también está diluyendo muchos derechos laborales en las nuevas generaciones, legitimados por reformas legales para facilitar la pérdida de derechos. La perspectiva es que los nuevos explotados del capital deberían encontrar nuevas formas de organización y luchar por los derechos en los nuevos escenarios, que están ocurriendo cada vez más a escala global.

Desde la perspectiva de los derechos sociales, está claro que el modo de producción ha cambiado sustancialmente las relaciones laborales en todo el mundo, incluida América Latina.

Quais as perspectivas futuras para os ativistas e defensores dos direitos humanos na América Latina?

La defensa de los derechos humanos siempre ha sido y será una línea social límite, donde las tensiones son constitutivas de la defensa misma. Los derechos humanos se constituyeron casi en la última frontera de la lucha social y discursiva por una condición humana digna.

Si consideramos que los principios que apoyan los derechos humanos son la defensa de la vida y la dignidad humana integral, debemos considerar que los dispositivos de la injusticia social se sostienen de varias maneras para explotar la vida humana. Por esta razón, la defensa de los derechos humanos, tarde o temprano, termina enfrentando una lucha de intereses sociales entre quienes aprovechan y aprovechan la explotación humana y los explotados.

América Latina continúa siendo un espacio social donde la injusticia estructural es un patrimonio endémico que siempre conduce a diversas violaciones de la vida humana. Por esta razón, la defensa de los derechos humanos sigue siendo una apuesta arriesgada pero inevitable.

Por qué cada presidente cae en América del Sur cada 10 meses?

Este es un tema importante. La larga historia de autoritarismo de nuestro continente se refleja en la fragilidad de las democracias actuales. Es ingenuo pensar que las prácticas autoritarias y los grupos que llevaron a las dictaduras sangrientas en la segunda mitad del siglo XX en América Latina simplemente habrían desaparecido de las sociedades e instituciones simplemente porque hubo elecciones democráticas y se restablecieron instituciones básicas de una democracia y el estado de derecho. La triste realidad es que el autoritarismo permanece muy activo en las sombras y enredos del Estado y sus instituciones.

La larga historia de autoritarismo de nuestro continente se refleja en la fragilidad de las democracias actuales.

A principios del siglo XXI, hubo una secuencia de gobiernos en varios países de América Latina cuyos presidentes y simpatizantes provenían de movimientos populares o fueron elegidos con profundos programas de reforma social. Recordemos que algo similar ocurrió en la década de 1960-1970 con los gobiernos de Allende en Chile o João Goulart en Brasil. En ese momento todavía había espacio en el contexto de la Guerra Fría para un golpe militar y su consecuente gobierno dictatorial para tener apoyo y aceptación internacional. En el siglo XXI, por mucho que muchos grupos quieran esto, no hay posibilidad de un golpe militar que derroque a un gobierno legítimo. La resistencia vendría a escala internacional y también internamente. Por esta razón, hemos visto una serie de los llamados " golpes parlamentarios", cuyo resultado final es el despido de un presidente legítimamente elegido.

El primer caso de un golpe parlamentario ocurrió con el presidente Zelaya en Honduras, 2009. Luego, después, otros presidentes también fueron depuestos mediante el uso ilegítimo de procedimientos formales de justicia. o el parlamento. Este fue el caso del presidente de Paraguay, Fernando Lugo, quien en 2012 también fue expulsado por maniobras parlamentarias y justicia. Luego vino la presidenta Dilma Rousseff, 2016, y finalmente Evo Morales de Bolivia, 2019. Todos estos presidentes tenían en común un proyecto de gobierno con importantes reformas sociales. Esto no significa que hicieron gobiernos buenos o malos, no entramos en el mérito de su gobierno, pero evaluamos la violencia institucional que supone testificar a un presidente a través de maniobras institucionales que terminan enfrentando la constitución misma.

Hemos visto estallar una serie de los llamados "golpes de estado parlamentarios", cuyo resultado final es la destitución de un presidente legítimamente elegido.

La destitución de la presidenta Dilma Rousseff siguió este modelo de "golpe parlamentario". Se utilizaron mecanismos formales para legitimar una ilegalidad, que en estos casos, particularmente en Brasil, era evidente que había un desprecio por los principios del presidencialismo, lo que requiere que un presidente solo pueda ser depuesto si cometer crímenes de estado. A diferencia del modelo parlamentario en el que hay un presidente del gobierno que puede ser derrocado por simple desacuerdo con la mayoría parlamentaria. En Brasil para lograr una mayoría absoluta, se llevó a cabo una campaña de linchamiento casi mediático por parte del presidente Dilma, y detrás del escenario del parlamento se hizo público que simplemente se compraba el voto de muchos diputados.

La afrenta a la constitución en estos casos de deposición de presidentes legítimos revela que las prácticas autoritarias permanecen enlistadas en las instituciones del estado de derecho y en muchas de las personas que están allí. Estamos ante un nuevo estilo de "golpe político" y ya no militar, como lo fue en las últimas décadas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *